martes, 8 de diciembre de 2015

Triptico de la revolución mexicana

La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembrede 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XXen México.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró 





parte 2



relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.



Parte 3

Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional.

                 


Diversidad cultural

¿Qué es diversidad? El término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad.
¿Qué es cultura? Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad.

¿Qué significa Querétaro? Su nombre proviene del purépecha Querétaro, lugar de piedras grandes o lugar de peñas o peñascos.

¿Cuál es la diferencia entre tradición y costumbre? Tradición es algo que se hace por generaciones y 1 vez por año , por ejemplo todos los 24 de Diciembre  se debe comer pavo eso es una tradición, Festejar año nuevo es una tradición. Y en cambio Costumbre es como decirte "rutina" algo que haces siempre sin importar donde estés, como o donde estés.




Las tradiciones querétanas son evidentes, perceptibles, se descubren en sus espacios y en la devoción de sus habitantes.

Sus rituales combinan elementos religiosos y culturales, producto de un pasado ceremonial que se mezcla con el folklor de un pueblo que vive sus costumbres en grande.

Visitar Querétaro es probar su gastronomía, escuchar su música, conocer su artesanía y gozar sus fiestas, las cuales son resultado de una mezcolanza indígena y española que ofrece un importante legado turístico para el estado.

Celebra
Con instrumentos de cuerda

Fundado en 1987, la Escuela de Ladería recibe alumnos dispuestos a aprender la construcción, reparación y restauración artesanal de diferentes instrumentos de cuerda frotada, como violines, violas y contrabajos, preservando el exquisito arte de la música tradicional de Querétaro.
Actualmente se organizan conciertos que complementan esa atmósfera musical. Visítalos en Hidalgo 20, Centro Histórico.

Conoce
Muñecas artesanales

Los andadores y plazas del Centro Histórico se avivan con la vistosa presencia de María, una peculiar muñeca de trapo, de origen otomí, confeccionada por artesanas queretanas. Puedes encontrarlas de diferentes tamaños, las reconocerás por su rostro alegre, sus trenzas decoradas con coloridos listones y una vestimenta puramente artesanal hecha a base de bordados considerados orfebrería típica de Querétaro.

Come
Enchiladas queretanas

Las enchiladas queretanas son quizá uno de los platillos más representativos de Querétaro, su preparación incorpora ingredientes nativos y contemporáneos que complacen los paladares más exigentes. Una buena opción para probar este platillo es la tradicional Cenaduría Blas, la cual reúne en su oferta gastronómica los principales elementos de la cocina queretana. Visítalos en 5 de Mayo 125, Centro Histórico.

 Por un pueblo patrimonial

El pueblo otomí – chichimeca, asentado en la zona semidesértica de Querétaro, ha preservado un conjunto de costumbres que dejan un legado considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Parte de este tesoro se representa por sus festividades, las rutas de peregrinaje, la memoria indígena y las más de 200 capillas otomíes en las que se observan inscripciones que recuerdan nacimientos y decesos.

Diviértete


En las Plazas Queretanas





Plazas Queretanas es un programa de eventos que tienen como sede las diferentes plazas del Centro Histórico, promoviendo la cultura a través de artistas de talla nacional e internacional. El contenido es para todos los gustos: los miércoles son de jazz, los jueves del recuerdo, los viernes son más dinámicos, los sábados se destinan a los niños y los domingos a la familia. 

Los Pueblos Mágicos


El título de Pueblo Mágico se le concede a aquellos lugares que tienen atributos simbólicos, leyendas e historias trascendentales. Querétaro tiene tres Pueblos Mágicos distinguidos por la belleza de sus costumbres y por la magia que emana de sus calles, plazas y casonas: San Sebastián Bernal, Jalpan y Cadereyta, todos con un cúmulo de historia y tradiciones que los convierten en destinos imprescindibles de visitar.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Informe de la celebración de la revolución mexicana


SALA DE ARMAS
La sala de armas tenía todo tipo de información e imágenes de armas que se usaban en la revolución por los soldados revolucionarios mexicanos.


GALERIA
Había gran variedad de imágenes de los revolucionarios con información sobre las imágenes (lo que representaba la imagen).


GASTRONOMIA DE LA REVOLUCION
Fue una comida en la que se sirvieron quesadillas acompañadas de calabazas, frijoles, coliflor entre otros más.


POESÍA
En esta poesía se dio a lugar la participación de varios jóvenes de primer semestre interpretando a los revolucionarios y revolucionarias que hubo hace años ofreciendo poemas y presentaciones como tributo a lo que lograron los mexicanos por el país.


CONCURSO DE TALENTOS
En este concurso participaron varios jóvenes con sus bandas para el concurso cantando canciones mexicanas alusivas a la celebración de ese día



Video de la revolución mexicana


lunes, 23 de noviembre de 2015

La calavera del cobaq

La calavera del cobaq

Llego la calaverita al cobaq

Y a los del 1.8 quería espantar

Vio al grupo del 1.8 y le gusto chavita

Chavita y la calaverita empezaron a hablar

Y los alumnos del 1.8 a gritar

Tanta risa les causo

Que la huesuda se avergonzó.

La calavera un día regreso

A volver a ver a su amado

El 1.8 preocupado por su venida

Y Marcelo estando despreocupado

Al ver a la calaverita sonrió

Y lo que le dijo a continuación

¿Por qué haces eso? ¿He?

¿Qué te sucede? ¿Te encuentras bien?

Y entonces la huesuda salió espantada